Conocer los elementos plasticos en el arte es fundamental para analizar una obra, comprender la intensión del autor y desandar su proceso de creación.
Para sacarle el máximo provecho a la experiencia artística es necesario, entre otras cosas, tener entrenada la mirada. Más allá de que la obra nos movilice o de un mensaje, cuanto más se sepa de ella mayor será nuestra comprensión.
En la guía para analizar obras de arte mencioné los aspectos básicos que se deben tener en cuenta. Entre ellos se encontraban los elementos plásticos, los cuales son parte fundamental del análisis formal. Hablaremos del espacio, color, forma, textura, valor y línea.
Los elementos plasticos en el arte
ESPACIO
El espacio es el área y superficie de la obra. Puede tener dos dimensiones (alto y ancho) o tres si se agrega la profundidad.
La creación de una perspectiva visual da la ilusión de profundidad y recrea un espacio tridimensional.
El espacio puede ser clasificado como positivo (el que está ocupado por un objeto) y como negativo (espacio entre los objetos). La manera en que se utilicen estos afecta a la totalidad de la composición.
COLOR
El color es la parte más expresiva de la obra y puede ser clasificado de diversas formas.
- Los colores primarios son el rojo, amarillo y azul. Cuando se mezclan se forman los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores terciarios se obtienen de la mezcla de un primario y un secundario: rojo-naranja, amarillo-naranja, azul-violeta, violeta-rojo, azul-verde y amarillo-verde.
- Se llaman colores cálidos a aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos son los que van del azul al verde en el círculo cromático (esta división responde a sensaciones térmicas subjetivas). Un color frío y uno cálido se complementan, tal como ocurre entre un color primario y uno compuesto.
- El blanco, el negro y el gris son colores acromáticos, es decir, «colores sin color». Esto es debido a que la luz blanca no es un color, sino la suma de todos los colores en cuanto a pigmento. Por lo tanto, el blanco sería considerado un color primario, ya que no puede obtenerse a partir de ninguna mezcla.
El negro, por el contrario, es la ausencia absoluta de la luz y sería considerado, en cuanto a color, como un secundario ya que es posible obtenerlo a partir de la mezcla de otros.

FORMA
Es una zona que define objetos en el espacio. Puede ser geométrica, como cuadrados y círculos u orgánica (como formas naturales o libres) y bidimensionales (largo y ancho), usualmente delimitadas por líneas o tridimensionales (largo, ancho y altura).
Lo primero que percibimos al observar una obra son representaciones con una forma determinada, ya sean figurativas o abstractas.
Conoce más sobre las formas en las artes plásticas
LINEA
Es un elemento unidimensional que podría definirse como el rastro o trazo que deja un punto al desplazarse sobre una superficie o como una sucesión de puntos.
Puede presentarse como elemento estructural del espacio, descriptivo, expresivo (grafismo o trazo) o contorno (de formas, superficies o masas).
Se la puede clasificar según:
- su trayectoria: rectas, curvas, abiertas, cerradas, quebradas, mixtas u onduladas
- posición: paralelas, divergentes, convergentes, perpendiculares, verticales, horizontales u oblicuas
- trazo: continua, discontinua, insinuada o no, gruesa, fina, de grosor uniforme o variable o texturada o no
La organización lineal de una composición provoca relaciones rítmicas, resonancias, equilibrio, estática y dinámica.
Las pinturas pueden producir sensación de movimiento mediante líneas ondulantes como en el caso de la obra de Vicent Van Gogh.
En otras ocasiones, predomina un ambiente de quietud, con personajes estáticos y líneas más rígidas.
Por oposición al color, la línea puede definir el contorno de las formas. En pintura, cuando la línea, el dibujo, predomina sobre lo pictórico, se habla de «arte lineal».
FIGURA
Otro de los elementos plasticos en el arte es la figura. Se trata de una línea o un conjunto de líneas que cumplen con el objetivo de representar un objeto o un cuerpo.
TEXTURA
Es la cualidad de la superficie de un objeto, dada por la apariencia externa de un objeto o por el tratamiento de los materiales usados por el artista.
Las texturas nos dan información sobre la superficie de los objetos y de las formas (rugosas, lisas, ásperas, etc).
Hay diferentes tipos de texturas:
- homogénea
- irregular
- orgánica
- de tamaño
- de grano
Se pueden clasificar en:
- táctiles (cuando la cualidad de la superficie se percibe por el tacto, es decir por el contacto manual)
- óptica (cuando en la percepción interviene sólo lo visual, la mirada)
En plástica se pueden utilizar infinidad de materiales para imitar texturas y encontrar otras nuevas, por ejemplo pegando materiales o frotando con diferentes objetos las superficies.
VALOR
Es el grado de claridad u oscuridad, es decir, de posibilidad lumínica. Cuando un color se aproxima en luminosidad al blanco o a un color claro, tiene un valor alto; cuando se aproxima al negro o a un tono oscuro, es un color de valor bajo.
El valor en el objeto representado tiene que ver con la relación establecida entre el color y el grado de intensidad de luz que su superficie refleja. Esto sirve, entre otras cosas, para crear diferentes estados de ánimo.
Según su distribución, la luz puede ser:
- diáfana u homogénea para el conjunto de la composición
- luz focalizada o dirigida, en la que el fondo oscuro potencia las figuras iluminadas del primer término. Esto le permite al autor recorridos lumínicos cuya finalidad es la potenciación del mensaje. De esta manera, el artista no ilumina la parte principal de la composición, sino aquello que le interesa destacar.
La luz focalizada es propia del claroscurismo. Es la técnica por excelencia del Barroco. En lo que respecta a la pintura son referentes los grandes maestros Leonardo Da Vinci, Caravaggio y Rembrandt.
Cuando la zona oscura es mayor que la iluminada se denomina
tenebrismo. La luz difusa inconcretiza los contornos de los objetos creando una atmósfera irreal (por ejemplo en el sfumato). La luz simbólica e irreal propone emisores de luz que provienen de las figuras.
Súmate a la comunidad de Facebook, Twitter e Instagram para ver videos, analizar obras y charlar sobre arte.
muy buena información
Muchas gracias por el comentario.
Necesito un glosario de palabras sobre el lenguaje plástico
Gracias por el comentario. Estoy trabajando en algo por el estilo!
Es muy interesante
Gracias Fernando. Aprecio tu comentario.
MUY BUENA INFORMACIÓN, ME HAN SERVIDO LOS EJEMPLOS PARA EXPLICAR. GRACIAS
Muchas gracias por tus palabras. Al crear la página pensé en escribir artículos claros, prácticos, precisos y con ejemplos, como me hubiera gustado leer cuando cursaba mis estudios. Me da placer ver que cumplen con el objetivo.
Muchas gracias por la información.
Muy instructivo el informe
Gracias por el comentario!
Gracias por sus aportes
Gracias Patricia por tomarte el tiempo para leer mi artículo y dejar un comentario. Espero que vuelvas por aquí pronto. Saludos.