Categorías
Conceptos basicos del arte

Guía de análisis de obras de arte

Cuántas veces visitamos un museo o una galería de arte y al enfrentarnos con algunas obras nos encontramos con que no sabemos bien cómo interpretarla. ¿Qué significa?, ¿qué quiso decir el autor?, ¿en qué debo fijarme?, ¿con qué otro artista podría relacionarlo? Cuando estoy en esta situación pongo en práctica esta guía de análisis de obras de arte.

En principio voy a decir que es fundamental observar con paciencia, sin apuros. Parece una tontería pero no lo es y en más de una oportunidad a todos nos ha pasado de terminar corriendo carreras dentro de los museos. Hay que darle tiempo al cerebro para registrar cada uno de los elementos. Luego de la plácida contemplación inicia el proceso reflexivo, que en el caso de algunas manifestaciones artísticas lleva toda una vida.

Se debe buscar no solo la comprensión de sus cualidades estéticas y formales sino también de su contenido iconográfico, contexto histórico y sus características técnicas. Parte de esta información, como el nombre del autor, año de creación, tamaño de la pieza, estilo y técnica, habitualmente se encuentra junto a la obra.  Lo que falta es empezar a hacer conexiones.

Guía de análisis de obras de arte

¿Qué es lo que se debe observar de una obra de arte?

A continuación dejo tres ejemplos de guías para analizar una pintura, una escultura y una obra arquitectónica, pero valen también para otro tipo de obra. Los ejes son iguales en cada una de ellas y lo que varía es el elemento que se debe observar.

Guía de análisis de obras de arte: PINTURA

1) Identificación: El título y sus condicionantes: títulos atribuidos y títulos de autor.
Localización. Otros datos. Pintura parietal, de caballete, miniatura.

2) Fuentes y bibliografía.

3) Autor y cronología: De las vidas de artistas al atribucionismo. Obras firmadas. Inserción en la biografía. La psicología del artista. -Estilo, escuela o movimiento al que pertenece el artista

4) Historia de la obra: Comitente y encargo. El mercado del arte. El gusto social.
– Conjunto al que pertenece la obra.
– Proceso de realización: modelos y bocetos. El taller del artista y sus colaboradores.
– Alteraciones y restauraciones. Conservación.
– Copias, réplicas y versiones.
– Procedencia.

5) Contenido de la obra: La función de la obra de arte. Iconografía e iconología. Géneros de la pintura.

6) El contexto social: Determinismos. Sociología del arte y crítica social.

7) Técnicas y materiales: pigmentos, soportes, instrumentos.

8) Análisis formal: El purovisibilismo y la psicología de la percepción
La forma: figuración y abstracción.
– Dimensiones y emplazamiento. Condicionantes del marco.
– Proporciones: el canon. Deformaciones expresivas y perspectiva jerárquica. Proporción áurea.
– Línea y factura: lo lineal y lo pictórico.
– El color: Rueda de colores. Tono, saturación y valor. La interacción del color. Armonías cromáticas. Simbolismo en el color.
– Luz difusa, dirigida, reflejada. Claroscuro y el tenebrismo. Valor simbólico de la luz.
– La sombra: sombras propias, proyectadas, esbatimentadas.
– Espacio y perspectiva: Traslapos, gradientes de tamaño. Perspectiva lineal, aérea, invertida, abatida y convexa. Procedimientos de captura del espacio.
– Composición: estructura, centros de atención. Masa y vacío.

9) Relaciones en tiempo y lugar.

Análisis de La Trinidad de Masaccio 
Características del Guernica, de Pablo Picasso. Museo Nacional Reina Sofía.

Guía de análisis de obras de arte:  ESCULTURA

1) Identificación: El título y sus condicionantes: títulos atribuidos y títulos de autor.
Localización: Otros datos. Escultura exenta y en relieve; decorativa; escultura y arquitectura.

2) Fuentes y bibliografía.

3) Autor y cronología: De las vidas de artistas al atribucionismo. Firmas e inscripciones. Insrción en la biografía. Psicología del artista. La rivalidad pintura-escultura.

4) Historia de la obra: Comitente y encargo. El mercado del arte. El gusto social.
– Conjunto al que pertenece.
– Proceso de realización: dibujos, modelos y bocetos. El taller del escultor.
– Alteraciones y restauraciones. Conservación.
– Copias, réplicas y versiones.
– Procedencia.

5) Contenido: La función de la escultura. Iconografía e iconología. Géneros de la escultura.

6) El contexto social: Determinismos. Sociología del arte y crítica social.

7) Técnicas y materiales: Técnicas sustractiva, aditiva, constructiva.
Terracota, piedra, madera, metales. Fundición y forja. Instrumentos. Nuevos materiales en la escultura contemporánea.

8) Análisis formal: El purovisibilismo y la psicología de la percepción.
– La forma: figuración y abstracción.
– Dimensiones y emplazamiento . El marco de la escultura exenta y del relieve.
– Proporciones: el canon a través de la historia. Desproporciones expresivas y simbólicas. Correcciones ópticas
– Factura: texturas y efectos de luz.
– El color en la escultura: cromatismo de materiales y policromado
– Composición: El punto de vista. El movimiento en la escultura. Masa y vacío.
– Pintura y relieve.

9) Relaciones en tiempo y lugar.

El pensador Rodín características.
Análisis de El Beso de Rodín

Guía de análisis de obras de arte: ARQUITECTURA

1) Identificación: Denominación. Advocaciones. Localización.

2) Fuentes y bibliografía

3) El autor. Arte, arquitectura, construcción… Inserción en la biografía.

4) Historia de la obra: Comitente y encargo. El gusto social.
– Proceso de realización: el proyecto y su ejecución.
– Alteraciones y restauraciones. Conservación

5) La función: utilitas. Tipologías de la arquitectura atendiendo a su función.

6) El contexto histórico y geográfico. Determinismos. Arquitectura y sociedad.

7) La estructura: firmitas
– Materiales y aparejos.
– Muro y vano.
– Elementos sustentantes y sustentados. Pilares y columnas. Órdenes de la arquitectura clásica.
– Arquitectura adintelada y abovedada. Cubiertas: armaduras y bóvedas.
– Representación: plantas, alzados, perspectivas isométricas. Realidad virtual.

8) La forma: venustas
– Emplazamiento y orientación: criterio urbanístico, simbólico, funcional.
– El edificio y su entorno.
– Dimensiones y proporciones . La arquitectura modular.
– La arquitectura como volumen y la relación interior-exterior del edificio.
– Plantas centralizadas y longitudinales. Espacios unitarios y compartimentados. El recorrido visual. La arquitectura como espacio
– Luz reflejada y luz emitida. Valor funcional y simbólico de la luz.
– Color y texturas. La decoración de la arquitectura.
– La interrelación función-técnica-forma.

9) Relaciones en tiempo y lugar.

Guía de análisis de la arquitectura románica
Arquitectura característica del Gótico inglés
Estilo manuelino: características y análisis

 

Súmate a la comunidad de FacebookTwitter e Instagram para ver videos, analizar obras y charlar sobre arte.

7 respuestas a «Guía de análisis de obras de arte»

Gracias por sus palabras. Realmente aprecio que se tomara el tiempo para escribir el comentario. Esto me ayuda a saber si el material es de utilidad, qué intereses tienen y continuar creando contenido. Saludos.

Me gustó mucho lo que acabo de leer porque nos enseña sobre el arte y todo acerca de el arte y sus diferentes técnicas, además que es muy bueno que nos enseñen y recuerden estás cosas(el arte) ya que están un poco olvidadas pues muy poco las ponemos en práctica y que además nos dejan buenas enseñanzas que nos pueden ayudar en nuestra vida cotidiana, gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *