Categorías
Edad Moderna Renacimiento

Arquitectura renacentista

La arquitectura renacentista tuvo su origen en Italia y se extendió al resto de Europa donde tuvo un período de convivencia con el Gótico. Representa los nuevos ideales de la Edad Moderna.

El Renacimiento marcó el salto de la época Medieval a la Edad Moderna y generó cambios en la manera de concebir el mundo, en la religión, el arte y, por su puesto, la arquitectura.

El Renacimiento se desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta principios del XVI, coincidiendo con el paso de la Edad Media a la Moderna, con la aparición de las ciudades-Estado y el ascenso de la burguesía. La principal corriente ideológica fue el humanismo, que consideraba al hombre como el centro y la medida de todas las cosas.

Esto es fundamental para comprender los cambios que se produjeron y que tuvieron su impacto en el arte, el cual comenzó a alejarse del estilo gótico y la estética medieval para hacer resurgir el gusto por lo clásico.

La arquitectura se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, la superposición de órdenes, la utilización de cúpulas y la introducción del orden colosal.

Arquitectura durante el Renacimiento

Italia fue el foco del primer Renacimiento y no es de extrañar puesto que el Gótico no se afianzó aquí con la misma fuerza que en otras zonas de Europa. Por otra parte, en Florencia, Roma y Venecia se vivió un auge económico y político, con grandes familias como mecenas de los artistas a los cuales no solo se les encargaban pinturas y esculturas sino la creación de obras civiles, que en la actualidad forman parte del patrimonio de cada una de las ciudades. De esta manera, la próspera burguesía comenzó a imponer sus intereses, «monopolizados» hasta entonces por la Iglesia.

Desde aquí, el Renacimiento comenzó a enraizarse por el continente, siendo permeable las influencias de las distintas regiones. En Francia, se difundió rápidamente gracias al rey Francisco I,  conocido como el Padre y Restaurador de las Letras.

Como cuna del Gótico, aquí pueden distinguirse dos periodos:

  • en principio convivieron las estructuras medievales con ornamentación renacentista
  • luego se incorporaron de forma más pura las romanas del renacimiento.

En España, por su parte, se desarrolló en tres fases:

  • Plateresco, caracterizado por una abundante ornamentación, minuciosa y influencia florentina y lombarda.
  • Greco – romano: con mayor relevancia de lo arquitectónico, con las estructuras y elementos constructivos empleados en Grecia y Roma (se puede apreciar durante el reinado de Carlos I).
  • Herreriano: se centra en la estructura, dejando de lado la ornamentación.

Ejemplos de arquitectura renacentista: principales obras

Algunas de las principales obras del Renacimiento son:

La cúpula de la catedral de Florencia, de Filippo Brunelleschi

Ejemplos de arquitectura renacentista

Las estancias vaticanas de Rafael Sanzio

Caracteristicas de la arquitectura renacentista

Basílica de San Pedro del Vaticano

Arquitectura renacentista italiana

Monasterio de los Jerónimos en Lisboa.

Mezcla de motivos arquitectónicos y decorativos del Gótico tardío y del Renacimiento.

Análisis del monasterio.

Monasterio de los Jerónimos

El Escorial; San Lorenzo de El Escorial, España

Caracteristicas de la arquitectura renacentista española

La Bolsa; Copenhague, Dinamarca

Arquitectura renacentista europea

Características de la arquitectura

El Renacimiento se caracterizó por la búsqueda de la armonía y la proporción mediante la geometría.

  • Está estrechamente vinculada a las matemáticas.
  • Los arquitectos toman como fundamento las formas básicas geométricas, las perfectamente regulares y racionales como el cuadrado, círculo, cubo, esfera y cilindro. La pureza
    geométrica se considera un reflejo de la claridad divina.
  • Antropocentrismo del Renacimiento también en la arquitectura. Las medidas fueron adaptadas al hombre. Se toma como modelo el cuerpo humano y la organización existente entre los miembros.
  • Equilibrio entre las dimensiones de la planta y su altura. Se aleja de la verticalidad a la que aspiraba el gótico y se tiende a destacar las líneas horizontales.
  • Número áureo: relación o proporción que guardan entre sí dos segmentos de rectas. El Hombre de Vitruvio, dibujado por Leonardo Da Vinci y considerado un ideal de belleza, está proporcionado según el número áureo
  • Uso de elementos grecolatinos como el arco de medio punto, columnas de órdenes clásico y frontones triangulares.
  • El edificio civil cobra mayor relevancia equiparándose al religioso. Se construyen villas rurales, ayuntamientos, bibliotecas, teatros, hospitales y palacios urbanos.
  • Se busca una visión unitaria de la obra, por lo cual se articulan los elementos arquitectónicos entre sí y con el conjunto, a diferencia de lo que ocurría con el gótico.
  • Observación y estudio de las ruinas de los monumentos clásicos romanos.
  • Estudio de los tratados teóricos de la arquitectura con las leyes de la arquitectura clásica (por ejemplo de Vitrubio).

Materiales de la arquitectura renacentista

Los materiales más empleados son el ladrillo y el aparejo ordinario revestido de mármol.

Elementos arquitectónicos más importantes

  • La arquitectura renacentista utiliza elementos constructivos y decorativos tomados de la arquitectura romana clásica.
  • Se sigue utilizando la planta basilical de cruz latina con modificaciones en el interior. Sin embargo, se prefiere la la planta de plan central, de
    cruz griega o circular que les facilitaba la obtención de un espacio unitario.
  • Los capiteles más utilizado son el corintio y el compuesto, adornado con grutescos (motivo decorativo basado en seres fantásticos, vegetales y animales, enlazados y combinados).
  • La columna puede tener el fuste liso o bien, lo que es más  característico, ser balaustrada, es decir, constituida a base de diversas molduras cuadradas y curvas, ensanchamientos y estrechamientos
    sucesivos.
  • El arco empleado es el de medio punto.
  • Bóvedas de cañón
  • Los elementos decorativos tienen temas tomados del repertorio clásico: frutos, flores, objetos colgando de cintas, guirnaldas, bucráneos, medallones, amorcillos, almohadillados, entre otros.
  • Bicromatismo: blanco y gris (pietra serena, arenisca gris).
  • Mármoles de colores.
  • Aparejo de sillería perfectamente labrada, almohadillado o no.
  • La cúpula es uno de los elementos que permite distinguir rápidamente a las construcciones renacentista.
  • Se crea el orden colosal o gigante en el cual las columnas o pilastras se extiende en varios niveles de altura o plantas.

¿Qué tipo de obras arquitectónicas fueron las más destacadas del Renacimiento?

Las principales construcciones durante este período fueron los templos, palacios, villas rurales y bibliotecas.

  • El palacio era la residencia de la nueva burguesía comercial y ciudadana. A diferencia de la Edad Media, dejó de ser concebido como fortaleza para convertirse en un edificio urbano. Plasman el poderío de las nuevas clases dominantes. Siguen el modelo florentino y carecen de la torre del gótico.
  • La villa rural es el lugar de retiro de la nueva clase burguesa, intentando imitar la vida de los romanos en la antigüedad. Este espacio les permite estar en contacto con la naturaleza.
  • La biblioteca se convierte en un edificio de gran importancia debido al nuevo pensamiento del Renacimiento: búsqueda del saber, transmisión y conservación conocimiento.

Periodos de la arquitectura renacentista

Arquitectura en Italia durante el Quatrocento

Llamado también Primer renacimiento o Renacimiento Temprano. Tuvo como centro principal a Florencia, bajo el mecenazgo de los Médicis.

La arquitectura abandona la verticalidad gótica y toma elementos clásicos. La escultura se independiza de la arquitectura y busca la belleza humana, mientras que la pintura se logra el dominio del espacio y del volumen.

Se recurre a columnas y pilastras, los fustes lisos y el arco de medio punto, la bóveda de cañón y de arista, la decoración con guirnaldas de flores o frutos y grutescos, fachadas de piedra tosca y cubiertas de madera con casetones.

Representantes de la arquitectura renacentista de este período:

  • Filippo Brunelleschi (1377-1446)

Cúpula de catedral de Santa María del Fiore, Iglesia de San Lorenzo y basílica de Santo Espíritu, Hospital de los Inocentes, Palacio de los Pitti y Capilla de los Pazzi, entre otros.

  • León Battista Alberti (1404-1472)

Fachadas de la basílica Santa María Novella y de la Iglesia de San Sebastián en Mantua y Palacio Rucellai en Florencia, entre otros.

Arquitectura renacentista italiana del Cinquecento

El arte de este periodo se conoce también como Alto Renacimiento o Renacimiento Clásico. Centro principal en Roma, bajo el mecenazgo de los Papas.

Los arquitectos lograron el pleno dominio de las formas ajustadas a módulos de belleza ideal.

Predominan las plantas centralizadas, el sentido de la medida, la proporción, el equilibrio y la  riqueza de los materiales.

Representantes de la arquitectura renacentista del Cinquecento:

  • Donato d’Angelo Bramante (1444-1514)

Primer proyecto para la basílica de San Pedro en el Vaticano e iglesia de Santa Maria presso San Satiro y Santa Maria delle Grazie (claustro y ábside) en Milán.

  • Miguel Ángel (1475-1564)

Biblioteca Laurenciana en Florencia; Palacio Farnesio, en Roma; Cúpula y Basílica de San Pedro, Vaticano.

  • Giorgio Vasari (1511-1574)

Galería de los Uffizi.

  •  Giacomo della Porta (1540-1602)

Fachada de la Iglesia jesuita del Gesù en Roma.

  • Andrea Palladio (1508-80)

Palacio Chiericati en Vicenza, Iglesia Il Redentore y San Jorge la Mayor en Venecia y teatro Olímpico y Basílica en Vicenza.

Podría resultarte interesante conocer el contexto histórico en que se desarrolló el Renacimiento y las principales obras pictóricas y esculturas o analizar las diferencias con el Gótico y el Manierismo.

Encuentra más información sobre arte y análisis de obras en mis redes sociales FacebookTwitter e Instagram.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *