La escuela de Atenas es uno de los frescos más famosos de la historia, pintado por Rafael Sanzio. Se encuentra entre las principales obras concebidas durante el Renacimiento.
La pintura es conocida como La escuela de Atenas, debido a que representa a Platón y Aristóteles rodeados por grandes pensadores de la antigüedad, pero en realidad se llama La filosofía. Fue concebida en el siglo XVI y es el trabajo más destacado del artista italiano, aunque realizó otros importantes aportes, tanto en lo pictórico como lo arquitectónico.
Sería difícil imaginar una obra de estas características previo al Renacimiento, puesto que esta fue una de las épocas más innovadoras de la historia de la humanidad. De hecho, su nombre se debe a que significó un renacer de los valores e ideales de la Edad Media.
Durante este período comenzaron a producirse cambios a nivel cultural, político, filosófico y artístico, tomándose al hombre como el centro del universo y empleándose la razón como fuente del conocimiento. Se buscaba la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación.
La admiración del Renacimiento hacia el mundo clásico, permite entender el homenaje de Rafael hacia los pensadores de dicha época.
La escuela de Atenas: sobre su autor
Raffaello Sanzio (1483-1520), también conocido como Rafael de Urbino o simplemente como Rafael, fue arquitecto y pintor. Como inspector de antigüedades se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.
Es considerado uno de los grandes maestros del período renacentista junto con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, aunque también se lo suele comparar con otros referentes como Andrea del Sarto (1486-1531), Correggio (1489-1534) y Tiziano (1485-1576). En su corta vida fue aclamado y trabajó para dos de los mayores mecenas de su tiempo, los papas Julio II y León X.
Su colaboración con el grabador Marcantonio (1480-1534) permitió que sus trabajos traspasaran las fronteras italianas y tuvieran una amplia difusión e influencia en el arte occidental.
«Probablemente ningún otro discípulo de talento había absorbido las enseñanzas de su maestro como lo hizo Rafael, aun comparándolo con Leonardo da Vinci y Miguel Ángel”, sostiene Heinrich Wölfflin.
¿Dónde se encuentra La escuela de Atenas?
A finales de 1508 o comienzos de 1509 el papa Julio II le encomendó a Rafael la labor de plasmar en los cuatro muros de la Stanza della Segnatura (en el Palacio Apostólico vaticano), un complejo programa iconográfico, dividido en la Filosofía, la Teología, la Jurisprudencia y la Poesía.
En principio, el artista era parte de un equipo compuesto por Perugino, Lotto, Sodoma y otros, pero no tardó en asumir la responsabilidad de todo el proyecto, del cual se ocupó hasta su muerte. Sus primeros frescos fueron La disputa del Sacramento y La escuela de Atenas, considerados dos obras emblemáticas del Alto Renacimiento.
Este último presenta un gran desafío cognitivo para quienes lo observan y analizan. Su atractivo estético (por la vivacidad de sus colores y formas y su elegancia) se encuentra en tensión con los interrogantes que surgen respecto a la actividad dramática de cada uno de sus cincuenta y ocho personajes que lo componen.
¿Cuál es el significado de La escuela de Atenas de Rafael Sanzio?
¿Por qué se dice que es una obra maestra?
La Escuela de Atenas no solo es una obra de arte desde el punto de vista técnico y estético, sino histórico.
Rafael representó pictóricamente la filosofía como no se había hecho antes. Las cincuenta y ocho figuras que integran el fresco recrean un espectacular escenario que revive el pasado.
Acorde al sentir del Renacimiento, se plantea a través de los protagonistas el saber racional como principio fundamental de la mentalidad antropocéntrica de los siglos XV y XVI.
Cada personaje está leyendo, reflexionando, escribiendo, escuchando, impartiendo una lección, argumentando, cuestionando, demostrando, sopesando, admirando y hasta dudando.
Habiendo transcurrido más de 500 años desde la creación de esta obra de género histórico, cuesta entender lo innovador de esta propuesta artística: ¿cómo pintar una actividad intelectual?
Rafael decidió hacerlo mostrando un abanico de acciones (racionales y discursivas) que llevaban a cabo un importante número de filósofos. Pero esta no era la manera en que se representaba la filosofía en la primera década del siglo XVI. Por lo tanto, La escuela de Atenas no tiene precedente alguno en la tradición artística europea.
Los artistas describían alegóricamente la filosofía haciendo referencia a ella mediante el empleo de una mujer, que podía estar junto a hombres sabios. También, era posible agregarle las siete artes liberales.
En la iluminación del Hortus deliciarum de Herrad von Landsberg, un manuscrito del siglo XII, Sócrates y Platón se sientan bajo el trono de la “Philosophia” y son rodeados por las siete damas de las artes liberales.
Del análisis del conjunto de la Stanza della Segnatura se desprende que Rafael no rechazó del todo la alegoría. En la bóveda, justo sobre La escuela de Atenas, una figura femenina sentada en un trono sostiene dos libros, Moralis y Naturalis, mientras sus dos hijos levantan unos pesados letreros con las inscripciones Causarum y Cognitio.
La decisión del artista de pintar a la Dama Filosofía sobre los pensadores es una obvia alusión a las tradiciones previas. No obstante, no está continuando con ellas, sino rompiéndolas. El artista nos otorga una visión humanista de la disciplina, constituida por las prácticas vivas de los pensadores. Algo totalmente diferente para la época.
La ruptura de las tradiciones
La figura femenina del tondo (adorno circular rehundido en una pared o en el muro de una construcción) pintado por Rafael se encuentra en un trono y este sobre un grupo de filósofos en clara alusión a la Dama Filosofía, de Boecio. Sin embargo, Rafael quiebra la tradición alegórica con innovaciones radicales:
- La tradición siempre ha colocado a la personificación y a los exponentes en el marco de una sola imagen. Rafael separa los dos tipos de figuras en dos marcos separados.
- La personificación y los exponentes hasta entonces se habían representado en el mismo plano, pero el artista italiano sitúa la personificación en el plano horizontal de la bóveda y a los exponentes en el vertical del muro.
- Tradicionalmente la personificación se plasmaba más grande que los filósofos. Rafael los representó de un tamaño similar al de la Dama Filosofía y el área que cubre La escuela de Atenas es quince veces mayor que la del tondo.
- La tradición había asignado solo unos pocos exponentes a cada una de las personificaciones alegóricas. Por el contrario, La escuela de Atenas contiene más de cincuenta figuras, individualizadas en su apariencia y gestos. Estas proponen una escena intensa y dramática, en la cual se encuentra cada una concentrada en su actividad, mientras que la Dama Filosofía, está mirando relajadamente hacia arriba junto a sus dos hijos.
Análisis compositivo
Rafael logró una humanización de los motivos artísticos tradicionales, algo que caracterizó todo su arte.
Las cincuenta y ocho figuras están cuidadosamente organizadas en tres grupos básicos. En el centro, simétricamente, encontramos dos figuras (Platón y Aristóteles). Cada una de ellas sostiene en su mano izquierda, apoyándolo en su cadera, un libro. Estos son los únicos en todo el fresco que llevan títulos, correspondiendo a los dos tomos del tondo). Además, ambos se miran y gesticulan con la mano derecha (uno haciendo referencia al cielo y el otro a la tierra).
Los hombres que los rodean, en línea recta a su derecha y a su izquierda, siguen ese diálogo con apasionada intensidad. A cada lado de estas filas hay otros grupos de personajes. Quienes están a nuestra derecha retroceden y quedan hacia el fondo del edificio, mientras que las que se encuentran a la izquierda se mueven hacia adelante como la pareja central, haciendo circular la vista a lo ancho del fresco.
Al costado, una sucesión de otros personajes se encuentran al mismo nivel completando la simetría axial de la escena central.
En primer plano a la derecha, en el nivel más bajo el artista ubica un segundo grupo de figuras que es autónomo, totalmente separado del primero, tanto por su localización como por su falta de atención a lo que sucede con Aristóteles y Platón.
El último conjunto de filósofos, situado en primer plano a nuestra izquierda, proporciona un equilibrio con el segundo grupo, situado a la derecha. Este no establece ningún contacto con otro personaje exterior.
Rafael yuxtapone personajes célebres para mostrar sus afinidades y afiliaciones sin atender a la probabilidad histórica.
La inspiración de Rafael para hacer La escuela de Atenas
A lo largo de los años se han realizado conjeturas sobre este tema, sin embargo no se sabe con certeza de dónde tomó inspiración el artista italiano para realizar el fresco.
Una de las teorías apunta a que pudo haberse basado en el panel derecho inferior de la Porta del Paradiso en el Baptisterio de Florencia, realizado por Lorenzo Ghiberti, que describe la visita de la reina de Saba a Salomón.
En ella, hay dos figuras centrales en torno a las cuales se forman varios grupos a diferentes niveles en las escaleras y suelo de un noble edificio con elevados arcos. No obstante, este es un esquema compositivo utilizado tradicionalmente cuando se quería destacar la admiración que sentían los cortesanos por la realeza.
El foco en las figuras centrales unifica la composición al dirigir las miradas de los admiradores, y por lo tanto la nuestra, a la epifanía. En el Quattrocento hay varias versiones similares, e inclusive Rafael la utilizó en el Parnaso y en La misa de Bolsena para superar las dificultades de las limitaciones espaciales.
También hay quienes señalan a Diógenes Laercio como la fuente del fresco de Rafael o inclusive a un pasaje del inicio de Protágoras, de Platón.
Técnica
La escuela de Atenas de Rafael Sanzio es una pintura al fresco que tiene una base de 7,7 metros de ancho y alcanza una altura máxima de 5 metros en el extremo del arco. Construida a partir de un punto de fuga, que coincide con el centro del arco, sobre las cabezas de Platón y Aristóteles.
El artista aprovechó la arquitectura pintada para crear una mayor sensación de profundidad, tal como había aprendido de Perugino. Así, representó tres bóvedas de cañón sucesivas formadas por arcos de medio punto, con fondos abiertos.
No buscó referencias constructivas en el mundo griego sino en el romano, particularmente en la obra de Bramante. Este arquitecto había estado a cargo del proyecto para la renovación de la Basílica de San Pedro, de estética paleocristiana.
Se compensan los colores fríos con los cálidos para crear armonía, como ya había hecho Masaccio en su Trinidad. Se recurre a un foco cenita y una luz natural distribuida de forma homogénea, sin marcar excesivos contrastes.
La escuela de Atenas: personajes
Rafael representa las siete artes liberales. A la izquierda en el primer plano: gramática, aritmética y música. A la derecha: geometría y astronomía y en lo alto de la escalinata: retórica y dialéctica.
Dos figuras escultóricas flanquean la escena y la dominan en la parte superior. Se trata de Apolo, símbolo del orden, la armonía y la razón, y Atenea, que representa la sabiduría, las artes y la estrategia bélica (en la mitología romana se la adoraba con el nombre de Minerva).
Alejandro Magno
Rey de Macedonia y discípulo de Aristóteles. A la muerte de su padre, con tan solo 20 años de edad, se convirtió en rey. Entonces dio comienzo a la conquista del Imperio Persa y extendió su dominación a Grecia, Egipto e India.
Alcibíades
Algunos investigadores proponen que esta figura podría tratarse de Alcibíades, el personaje de El Banquete de Platón. El hermoso y elegantemente vestido pretendiente de Sócrates.
Anaximandro
Se cree que la figura pintada corresponde a Anaximandro, discípulo de Tales de Mileto, conocido como filósofo y geógrafo. Sin embargo, también se han sugerido los nombres de Severino Boezio, Aristosseno, Senocrate y Empédocles. Este último fue un filósofo y poeta griego que intentó conciliar las visiones contrapuestas de la realidad a las que habían llegado Parménides y Heráclito.
Apeles (como Rafael Sanzio)
Esta figura es un autorretrato de Rafael, pero este encarna al personaje de Apeles, un pintor de la Edad Antigua.
Aristóteles
Filósofo griego cuyos escritos abarcaban la ética, la estética, la lógica, la ciencia, la metafísica y la política.
Su pensamiento se entienden a menudo en contraposición con el de Platón. Él prefería estudiar lo tangible mientras que su maestro estaba más interesado en el mundo de las ideas. Por eso, Rafael los representa señalando hacia la tierra y el cielo, respectivamente.
Averroes
Fue un maestro de filosofía y leyes islámicas, matemático y médico andalusí de la Edad Media (S XII).
Diógenes
Diógenes de Sinope fue un filósofo griego perteneciente a la escuela cínica. Exiliado de su ciudad natal, se trasladó a Atenas donde se convirtió en un discípulo de Antístenes, el más antiguo pupilo de Sócrates.
Epicuro
Fue uno de los grandes filósofos de la cultura griega de su época y fundador del epicureísmo, doctrina que planteaba, entre otras cosas, que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante es el bienestar.
Euclides o Arquímedes (como Bramante)
No se sabe a ciencia cierta a quién representa esta figura, pero a juzgar por el uso del compás, se puede tratar tanto de Euclides o de Arquímedes. El rostro es el de Leonardo Bramante, arquitecto del Renacimiento.
Euclides de Alejandría fue el matemático más prominente de la antigüedad, conocido por su tratado llamado Los Elementos.
Arquímedes, por su parte, descubrió teoremas fundamentales concernientes al centro de gravedad de figuras planas y de sólidos. El más famoso fue el principio de Arquímedes, que afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical igual al peso de fluido desalojado.
Federico Gonzaga
Duque de Mantua, por nombramiento de León X, fue un protector de las artes. Mecenas de Tiziano, entre otros.
Heráclito (como Miguel Ángel)
Para este filósofo “el mundo, unidad de todo, no ha sido creado por nadie entre dioses, ni por nadie entre hombres, sino que fue, es y será un eterno fuego vivo, que se enciende y se extingue con sujeción a leyes”. Es representado como Miguel Ángel, tanto en facciones como atuendo y, a su vez, sobre una base de mármol.
Hipatia de Alejandría
Filósofa y profesora neoplatónica, conocida por sus contribuciones en matemática, astronomía, álgebra y geometría. Daba lecciones públicas atrayendo numeroso público.
Era hija de Teón, un ilustre matemático y astrónomo notable.
También hay quienes sostienen que este personaje en el fresco sería un retrato de Francesco Maria della Rovere, sobrino del papa Julio II.
Homero
Fue un poeta de la Antigua Grecia que nació y vivió en el siglo VIII A.C. Autor de La Ilíada y de La Odisea, obras literarias fundamentales de la cultura griega.
Jenofonte o Antístenes
Jenofonte fue un historiador, filósofo y militar. Una de sus obras más importantes es Helénicas, sobre la Guerra del Peloponeso. También se le conoce por su escrito El Económico, sobre la administración más eficiente de los recursos y la división del trabajo físico e intelectual.
Por su parte, Antístenes fue un filósofo griego, fundador de la escuela cínica. Discípulo preferido de Sócrates y uno de los primeros que siguieron sus enseñanzas. Maestro del legendario Diógenes de Sínope.
Parménides
Filósofo, precursor del idealismo platónico y fundador de la escuela eleática.
Fue el primer pensador que le otorgó importancia a la investigación metódica y racional. Sostenía que para llegar al conocimiento de un fenómeno existen dos caminos: la verdad y la opinión.
Pitágoras
Filósofo y matemático griego. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética.
En el fresco de Rafael lo observamos frente a una pizarra que muestra el tetraktys (la esencia numérica de todas las cosas, el eterno retorno) y el símbolo de la teoría de la armonía musical.
Platón
Se dedicó a la filosofía, la retórica, las matemáticas, la astronomía y la medicina. Fue el fundador de la Academia de Atenas, donde tuvo a Aristóteles como el más destacado de sus alumnos.
Rafael lo representó con los rasgos de Leonardo Da Vinci, sosteniendo el libro Timeo. Su dedo apunta hacia el cielo, en referencia a la Teoría de las Ideas, que fundamenta su línea de pensamiento.
Protógenes (como El Sodoma)
Fue un pintor de la Edad Antigua, rival de Apeles. El italiano lo retrató como El Sodoma (sobrenombre de Giovanni Antonio Bazzi), un artista contemporáneo a quien Rafael sustituyó para el encargo de la Estancia del Sello.
Ptolomeo
Astrónomo, geógrafo, matemático y químico de origen greco-egipcio. Su aportación fundamental fue su modelo del universo. Él creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del universo, mientras que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas giraban a su alrededor. El personaje sostiene un globo terráqueo.
Sócrates
Revolucionó las enseñanzas filosóficas y atrajo a un reducido pero selecto grupo de discípulos, entre ellos Platón, con los que practicó un nuevo método de argumentación basado en el diálogo. Por ello, es considerado el padre del pensamiento filosófico griego e impulsor de la dialéctica.
Concluyó que el alma constituye la realidad primordial del hombre. Además, consideraba que el gobierno debía ser ejercido por sabios expertos en lo relacionado con el bien, la justicia y las virtudes morales.
Telange
Discípulo de Pitágoras, encargado de sostener la pizarra para él.
Zenón de Elea
Fue un filósofo griego nacido en Elea, perteneciente a la escuela eleática. Discípulo directo de Parménides.
Introdujo por primera vez en filosofía la forma de diálogo. Es famoso por sus paradojas que plantearon en forma negativa importantes cuestiones sobre la naturaleza dialéctica del movimiento.
Zoroastro o Estrabón
Zoroastro, o Zaratustra, fue un antiguo profeta iraní que fundó lo que se conoce como zoroastrismo, que derivada de una religión anterior denominada mazdeísmo.
Algunos investigadores sugieren que se trata de Estrabón, un geógrafo e historiador griego, creador de un diccionario geográfico que detalla coordenadas de más de ocho mil regiones del mundo.
Podría resultarte interesante conocer el contexto histórico en que se desarrolló el Renacimiento y la evolución de su escultura y pintura, así como analizar las diferencias con el Gótico.
Encuentra más información sobre arte y análisis de obras en mis redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.