Categorías
Edad Moderna Renacimiento

Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento cultural que surgió en Italia en el 1400 y se extendió por Europa. Su nombre se debe a que significó un renacer de los valores e ideales de la Edad Media.

Durante este período comienzan a producirse cambios a nivel cultural, político, filosófico y artístico, tomándose al hombre como el centro del universo y empleándose la razón como fuente del conocimiento. Se busca la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación.

Tuvieron gran impacto la aparición y consolidación de los estados europeos; los viajes transoceánicos entre Europa y América; el ascenso de la burguesía, dejando atrás al feudalismo; la teoría heliocéntrica, que situaba al Sol y no a la Tierra en el centro del universo; y el telescopio. Todo esto ayudó a ponerle fin a la Edad Medieval y darle paso a la modernidad.

Se desarrollaron los ideales del movimiento humanista, una nueva forma de pensar que rompe con la visión teocentrista, en la que todo giraba en torno a Dios. La cultura ya no estaba confinada en los monasterios, lo cual se vio favorecido por la invención de la imprenta; había una mayor libertad de pensamiento; y aparecieron las primeras universidades.

En el arte, los gustos cambiaron. Los cuadros y retratos ya no eran oscuros e imponentes sino que celebraban la naturaleza y la vida. También apareció la figura de los mecenas, personas muy ricas que financiaban el trabajo de artistas, científicos e intelectuales.

Los artistas renacentistas fueron hombres polifacéticos que dominaban diferentes disciplinas: pintura, escultura, arquitectura, anatomía, astronomía y filosofía.

Para tener en cuenta

Ahora bien, hay que tener presente que el grado de desarrollo de las nuevas actividades económicas burguesas era desigual en los diferentes países europeos, por lo tanto la aceptación de los cambios varió dependiendo de cada sociedad.

En el siglo XVII algunos burgueses y nobles advirtieron que los principios del humanismo amenazaban sus posiciones de poder y decidieron reforzar su adhesión a los valores tradicionales del orden cristiano feudal.

Por este motivo, no se puede decir que el Renacimiento fuera un movimiento homogéneo, que se haya dado en todos los aspectos de la cultura o que fuera incluido a la totalidad del continente europeo.

Cronología

El Renacimiento surge en Italia en el siglo XV de la mano del Humanismo, mientras que en el resto de Europa perdura el gótico tardío medieval.

La Edad Media se sitúa entre la caída de dos imperios, el romano en el año 476 y el bizantino en Constantinopla en 1453. Frases como edad oscura o años oscuros suelen utilizarse para referirse a este período histórico por la violencia e irracionalidad predominantes.

La Iglesia utilizaba la figura y el poder de Dios para imponer su voluntad. Las clases bajas no tenían acceso al conocimiento, lo que facilitaba a nobles y eclesiásticos mantener el control.

Por consiguiente al Renacimiento se lo asocia a la luz y al renacer.

Causas del Renacimiento

  • La expansión del comercio a partir el siglo XIII favoreció el desarrollo urbano y el surgimiento de una burguesía comercial, financiera e industrial.
  • Esta nueva burguesía mostró particular interés en la adquisición de conocimientos y en el consumo de obras de arte, llegando a convertirse en mecenas.
  • El desarrollo de las universidades estimularon la recuperación del pensamiento grecolatino y la difusión del humanismo.
  • La invención de la imprenta facilitó la difusión de las ideas humanistas.
  • Los mecenas eran personas poderosas y adineradas que protegían a los artistas y les daban apoyo económico. En el período renacentista los mecenas más importantes fueron la Iglesia católica, los banqueros y grandes comerciantes italianos y, fuera de Italia, los reyes y sus cortes.
  • La prosperidad de las ciudades italianas, que se manifestó en la construcción de nuevos edificios y monumentos.

Características

  • Se inició en la ciudad italiana de Florencia y desde ahí pasó primero a las demás ciudades italianas, especialmente a Roma y Venecia y luego al resto de Europa.
  • El hombre pasa a ser el centro del universo.
  • Se emplea la razón como fuente del conocimiento y se busca la verdad a través de la reflexión personal y la investigación.
  • Hay un redescubrimiento de la cultura clásica griega y romana.
  • Se observa una búsqueda de trascendencia personal, ya sea como creador, en el caso de los artistas; o como protector, en referencia a los mecenas.
  • Los artistas pretendían representar el mundo real tal como se veía, pero al mismo tiempo se planteaban mostrar solo su belleza. Se empezó a representar al ser humano, con sus deseos, sentimientos y deleites.
Arte renacentista: La creación de Adán, Miguel Ángel Buonarroti entre 1508-1512.

La creación de Adán, forma parte de la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina realizada por Miguel Ángel Buonarroti entre 1508-1512.

Arte y arquitectura renacentista

Los principios del Renacimiento pueden observarse en la obra escultórica, pictórica, arquitectónica y literaria.

En la producción artística pueden distinguirse dos etapas:

  • El Quattrocento, o Primer Renacimiento: desde 1400 hasta 1480 aproximadamente, que tuvo como centro a la ciudad de Florencia.
  • El Cinquecento, o Alto Renacimiento: desde 1480 hasta 1520, que se centró en Roma y desde allí se extendió por Europa.

    Etapas del Renacimiento

Principales artistas del Renacimiento

  • Filippo Brunelleschi (1377-1446): arquitecto florentino al cual se lo considera el inventor de la perspectiva matemática y el primer arquitecto del Renacimiento.
  • Sandro Botticelli (1445-1510): pintor italiano nacido en Florencia que tiene entre sus obras más reconocidas El nacimiento de Venus y La primavera.
  • Leonardo da Vinci (1452-1519): pintor, arquitecto, escultor, ingeniero e inventor. Entre sus obras se destaca La última cena, que puede verse en el refectorio del convento de Santa María de las Gracias en Milán.
  • Alberto Durero (1471-1528): pintor, dibujante y grabador nacido en Núremberg. Es el artista más famoso del Renacimiento alemán. Entre sus obras se destaca la Adoración de los Magos, fechada en 1504, que se encuentra en Florencia, Galería de los Uffizi.
  • Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564): arquitecto, pintor y escultor italiano que desarrolló su carrera en Florencia y Roma. Se destacan entre sus obras la bóveda y una de las paredes de la Capilla Sixtina, el diseño de la cúpula de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, las esculturas de David y varias versiones de La Piedad.
  • Tiziano Vecellio (1477/1490-1576): pintor nacido en Pieve di Cadore, fue el miembro más destacado de la escuela veneciana. Manejaba como nadie las composiciones asimétricas y sin jerarquía. Entre sus obras se pueden nombrar la Venus de Urbino (Uffizi), Dánae recibiendo la lluvia de oro y Carlos Quinto en la batalla de Mühlberg, retrato ecuestre de aparente sencillez en la composición que, sin embargo, esconde una compleja simbología. Estás dos últimas pueden verse en el museo del Prado.
  • Rafael Sanzio (1483-1520): arquitecto y pintor italiano. Es considerado uno de los grandes maestros del período renacentista. Realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.

Principales obras del Renacimiento

Cúpula de la catedral de Florencia, de Filippo Brunelleschi

Arquitectura del Renacimiento

Las estancias vaticanas, de Rafael Sanzio

Arte renacentista

Pinturas de la Capilla Sixtina en el Vaticano

Autores del renacimiento italiano

La última cena, de Leonardo da Vinci

Análisis de La última cena, de Leonardo da Vinci

El nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli

Análisis El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli

Hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci

Arte renacentista: Hombre de Vitruvio Leonardo da Vinci

La escuela de Atenas, de Rafael Sanzio

Análisis de la obra

Análisis La escuela de Atenas de Rafael Sanzio

Podría resultarte interesante conocer más sobre las esculturas renacentistas, ver el contexto histórico en que se desarrolló el estilo Románico o analizar las diferencias con el Gótico y el Manierismo.

Encuentra más información sobre arte y análisis de obras en mis redes sociales FacebookTwitter e Instagram.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *